
By Yndira Colmenarez
Yo era fan de Martín, el actor. Me derretía en las novelas. Suspiraba con esa cara linda que tiene cuando lo veía en la pantalla.
Conocí a Martín en Barcelona hace una pila de años. El era actor en una obra de teatro de un local pequeño que yo programaba en Barcelona. Casi caigo desmayada cuando lo vi de frente. Hoy puedo decir que somos buenos amigos. Dicen que la vida te hace coincidir con gente que se parece a ti. Soy fan de su forma de ser, de su discurso congruente, de lo gran persona que es. No me extraña para nada que ahora nos permita compartir de su particular sabiduría con Proyecto Joy.
Gracias Martín por ser consecuente conmigo, por ser de verdad. Te deseo mucho éxito en este nuevo proyecto que emprendes. Te sigo admirando y aplaudiendo de pie. Y a ustedes que me leen, no se pierdan cada paso que de este maravilloso ser humano con Proyecto Joy.
Tres palabras que te definen:
Apasionado, sensible, disciplinado.
Mucha gente pensará que las figuras públicas viven «para afuera» ¿en qué momento se decide mirar hacia adentro?
Provengo de una familia muy introspectiva e introvertida. Mi padre es librero, mi madre ha sido maestra, tengo hermanos científicos y humanistas. Aunque siempre fui el extrovertido o el más sociable de mi familia, mirar para adentro no me es ajeno. Sin embargo, creo que esa «mirada para adentro» se acentuó hace unos tres años cuando empecé a investigar en torno a la meditación y a leer no solo literatura sino también a algunos líderes espirituales.
¿Cómo saltas del teatro y la televisión, a la escritura?
He escrito desde hace muchísimo tiempo, casi paralelo a la actuación. Hace muchos escribí una obra de teatro infantil llamada «El Tesoro de Rosalía», a cuatro manos con Rossana Veracierta y desde hace unos años desarrollo mis propios proyectos audiovisuales en los que soy guionista. El último fue el cortometraje «The Traveler», en el que también actué e hice de productor.

by Lydia Cazorla
¿Felicidad idílica o bienestar? Alegría, me gusta más hablar del desarrollo de un espíritu alegre. La felicidad que se pretende vender como algo permanente y sin altibajos no me gusta. Creo que es algo que debemos tener como ideal pero con la conciencia de que no es posible al 100% el 100 del tiempo. Sería una locura y muy poco interesante, además.
¿Qué es proyecto Joy?
Es una plataforma 2.0, audiovisual y literaria que invita a la reflexión y a la unión entre las ideas y las emociones para generar un mundo más amable.
¿Cómo nace la idea de compartir con la gente lo que piensas de la vida?:
Nace de la convicción de que todo lo que se comparte, sean ideas, afecto, amor, cosas materiales, acaba por multiplicarse. Ese «pedazo» de mí que te doy, cobra vida propia a la larga. Como las células que se dividen y generan luego una vida independiente.
¿Autoayuda o autoconocimiento?
Me quedo con conocimiento y conciencia. Son términos más concretos.
¿Qué trae de nuevo Proyecto Joy?
El formato dividido en tres partes (redes, video y libro) y la conexión entre mundos tradicionalmente separados por prejuicios culturales: el intelecto y el espíritu.

by Sol Borrero
¿Se vale estar triste? Por supuesto! La tristeza es un matiz de la alegría. Nos lleva a sitios y reflexiones que no alcanzamos con la alegría. Todas las emociones, siempre y cuando no terminen agrediéndote a ti o a tu entorno, son no solo válidas, sino necesarias para conocernos mejor.
¿Qué temas vamos a compartir contigo en Proyecto Joy?
Diversidad, espíritu alegre, libertad, crisis y oportunidades, la felicidad a través de la historia, la relatividad del éxito y el fracaso, la humildad, acción y recompensa, el perdón, realismo e imaginación, el poder del arte, etc. etc.
¿La felicidad tiene receta?
La de cada quien, como las dietas.
¡Sigue a #ProyectoJoy!
Cada domingo un nuevo artículo que se discute los Lunes en vivo.
Instagram y Twitter @martinbrassesco
Facebook Fb.com/martinbrassesco (Live los lunes)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...