¡Mi Audiolibro recién salido del hormo!

🔥¡Ya Tenemos Audiolibro! #ConlosTaconesbienpuestos disponible ya en la plataforma http://www.audible.com o en este enlace http://adbl.co/2EHBGza y para #itunes https://apple.co/2sxv0Pw ¡Narrado por mi como tú lo pediste! Cómpralo HOY a precio súper especial de lanzamiento!
Después de mucho tiempo queriendo hacer realidad este sueño HOY te lo presento como un hijo más. El libro que tanto deseabas tener ¡¡¡LEÍDO POR MI MISMA!!! no sabes lo que disfruté el proceso de creación, lectura y grabación , lo que me divertí viendo la cara del operador de sonido, escucharme decir TANTAS «verdades». Es un regalo a un PRECIO INCREÍBLE de lanzamiento que no te puedes perder.
¡BÚSCALO YA! +info pormistacones@gmail.com
Escucha un artículo aquí:

Anuncio publicitario

César Landaeta: «Que cada uno ponga su realidad sobre la mesa»

Casi es Navidad, en estas fechas nos envuelve una nostalgia por los recuerdos de otras épocas, nos reunimos con nuestras familias y en torno a la mesa recibimos al niño Jesús. Una realidad que casi todos los venezolanos hoy en día la ven muy lejana. En un caso han tenido que emigrar, y aunque puedan conseguir algo tan sencillo como los ingredientes para hacer una hallaca, no están con sus familias. Han tenido que irse a instalar «en casa ajena» y cuando falten 5 pa las 12 no irán a casa de la vieja a abrazarla porque está a miles de kilómetros de distancia. Los que están en Venezuela, además de estar pasando por la peor situación social, política y económica en años, muchos de ellos también viven la Navidad con sus casas vacías de hijos, nietos o sobrinos y,  a pesar de esto, «Hay que poner buena cara» porque es Navidad. Yo personalmente he vivido ambas situaciones y ninguna es cuestionable, pero muchos de los que están en Venezuela creen que los que se fueron tienen «suerte o están muy felices» y los que emigraron piensan que los se quedan no son valientes  o son cómodos y si regresan son unos fracasados….Hay que ponerle freno a esta manera de vernos pienso yo.

Mi amigo César Landaeta le hace un inmenso regalo a sus compatriotas. El está en Madrid hace varios años, y ha escrito dos libros uno para cada situación. Para los que se han ido del país «Venezolanos en casa Ajena» y para los que estamos en Venezuela «Al mal tiempo buena cara ¡No me j…..» sin duda dos grandes regalos de NAVIDAD que puedes hacer para aliviar el costo emocional de la separación y el desarraigo. Gracias por la entrevista amigo querido. ¡Disfrútenla!

¿Quién es más valiente el que se va o el que se queda?

​No sé si​ es adecuado poner este tema en términos de valentía, porque aparece su opuesto: la cobardía y no sería justo llamar a unos valientes y a otros, cobardes.

A mi forma de ver, la decisión se toma con base en las razones particulares de cada cual. Hay quienes pueden irse y quienes no; así mismo, hay quienes se ven forzados a emigrar porque evalúan que en Venezuela no tendrán más opciones de progreso o porque temen por sus vidas o las de sus familiares y hay quienes se quedan, porque confían en un cambio inminente. Son muy variadas y personales las opciones.

Hay una frase rodando por ahí «Nadie extraña más a Venezuela que el que aún vive en ella» ¿Qué opinas de esto?

Esta forma de pensar tiene un evidente fundamento psicológico.

La percepción del entorno depende en gran medida de la representación simbólica que le demos. -Y este es un punto que cae en tu plano de interés- Si tenemos una imagen establecida en la mente, nos aferramos a ella y nos relacionamos más con ella que con la que se percibe en la realidad (Se ve mucho en las parejas y en las amistades. Fíjate cómo alguien puede seguir anclado a otra persona, aun cuando las condiciones objetivas ya no sean las mismas).

Quienes viven en Venezuela y conservan imágenes de lo que era, digamos hace apenas 20 años, desde luego tienen que sentir una especie de «desrealización».

Ese país donde vivir se concebía de una cierta manera, poco a poco se ha convertido en una amenaza constante y la gente camina sobre un piso movedizo que genera angustias difíciles de superar. No es fácil adaptarse a unas condiciones como esas.

Venezolanos en Casa Ajena ¿porqué nace este libro?

​Desde que los venezolanos comenzaron a plantearse la necesidad de emigrar se fue creando en mí la inquietud por averiguar cómo se daría ese fenómeno en un país en el cual sus habitantes no tenían tradición alguna al respecto.

Venezuela siempre fue vista como un país de acogida, no de salida hacia el exterior y menos con fines de residencia definitiva. El cambio de condición impone exigencias particulares a la personalidad de quien abandona su territorio para irse a aventurar en otras latitudes, donde encuentra una cultura y formas de actuar, a veces radicalmente distintas a la propia.

Aquí mismo en España, un país con el que estamos bastante familiarizados, he visto venezolanos completamente inadaptados. Viven en la nostalgia, son excesivamente críticos con su medio social, lo comparan desventajosamente con el que han dejado atrás y al fin de cuentas, no están ni aquí ni allá.

Es duro moverse con soltura en la «casa ajena» y por ayudar a mis compatriotas a entenderse bien consigo mismos, así como con el medio que les toque enfrentar, fue que decidí redactar ese breve, pero útil (creo yo) manual de afrontamiento.

¿Tu crees que alguien que emigra necesita desarraigarse?

​No necesariamente, pero es preciso revisar cada caso en particular. Conozco personas que han salido de Venezuela decepcionadas del país y no desean contactar con nada de allá. Igualmente, he visto otras que no se hallan sin las cosas que los identifiquen como venezolanos. Todo es cuestión del tipo de experiencias que cada cual haya tenido. No critico a quien se desarraigue. Tendrá sus razones.​

¿Al mal tiempo buena cara? ¡No me J….? ¿Es cierto que lo has escrito pensando en los que se han quedado?

​Eso es cierto solo en parte. Como sabes, no soy en absoluto partidario de lemas cómodos o invocaciones al «pensamiento positivo» como fórmulas para resolver problemas REALES.

La idea de plantear métodos más efectivos de enfrentar las crisis estaba rondando en mi mente desde hacía tiempo; pero fue necesario que Beatriz Rozados, de Ediciones B me propusiera un libro para ayudar a la gente que lo estaba pasando mal en Venezuela, para que me lanzara en este proyecto. El título surgió casi en forma automática (y lo ha publicado Tecniciencia).

Necesitaba algo que tradujera la rabia impotente de muchos que soportan cada dia las penurias de un país en crisis permanente. ¿Cómo pedirle a alguien que está en tal situación que ponga buena cara? ¡No me J…!

«Regresar a Venezuela es un fracaso» ¿Qué opinas de eso?

Depende de lo que entienda cada cual como «éxito» o «fracaso». Las expectativas que se tengan sobre la emigración van a condicionar mucho la evaluación final. Si saliste a «hacerte rico y ser feliz», pero no lo conseguiste y te ves forzado a regresar, puedes ver el resultado como un fracaso. En cambio, si tu actitud era: «Voy a hacer lo mejor que pueda por ser exitoso y si no puedo, siempre tengo donde retornar», entonces te será menos frustrante la experiencia y habrás aprendido algo de ella. En ese sentido, no sería un fracaso.

​¿Irse de Venezuela es una bendición?

​De nuevo tengo que responder en términos relativos. Emigrar no es fácil. Se necesita mucha preparación emocional, una visión exacta de lo que se debe afrontar y tener los recursos de flexibilidad, adaptabilidad y resistencia para salir adelante en la «casa ajena»

Si logras la meta propuesta, puedes ver la decisión inicial como un acierto. En caso contrario, lo mejor es hacer una revisión no de la suerte o de cualquier otro factor que no sea tu misma estructura de personalidad.

¿Qué le dirías a los que se han ido y a los que se han quedado?

​Sinceramente y de todo corazón, me gustaría dar palabras de aliento y esperanza sobre el país a quienes están en Venezuela. Pero como trabajador de la salud mental, sé que la luz al final del túnel no depende del ambiente externo sino de aquel que lleves en tu interior.

La capacidad que se tenga para resisitir condiciones adversas, para luchar con un propósito digno de lograr una mejor vida; la determinación de no perder la fuerza y preservar la alegría vital; el coraje para no derrumbarse y continuar con la mirada centrada en el propio bienestar, son instrumentos que garantizan la supervivencia, más allá de los avatares cotidianos.

No les pido que pongan al mal tiempo buena cara, sino que ajusten sus respuestas al tamaño del desafío. Si tienen rabia, es lógico que así sea. Si están tristes, pues, hay que aceptar la tristeza y hacer algo útil para resolverla. Y si están alegres, ¡felicitaciones!, sabrán ellos el porqué.

A quienes se han ido, solo les recuerdo el deber que tienen para consigo mismos de estar bien y para el nuevo país donde se encuentren, el deber de portarse correctamente en la «casa ajena».

¿Irse o quedarse?

​Que cada uno ponga su realidad sobre la mesa, evalúe sus recursos personales y mida el alcance de sus planes. Si le conviene quedarse, asuma su decisión con inteligencia y no trate de imponérsela a los demás. Igual para quien crea que le irá mejor en otra parte. Nadie puede juzgar lo que solo el individuo en privado ha tomado en cuenta para hacer sus proyectos de vida. Mi deseo para ambos sectores es que obtengan de su esfuerzo el mejor beneficio posible. ​

¿Quién me entiende a mí?

¿Ya tienes tus entradas? #QuiénMeEntiendeaMi «Confesiones de una Mujer Normalita” ha cautivado al público caraqueño y llega a @trasnochocult en su tercera temporada de éxitos, este JUEVES 16 de Noviembre a las 7pm. ¿Qué hago yo aquí?, ¿Me voy a quedar sola?, ¿Yo hago dieta y engordo?, ¿Sexo libre es igual a libertina? …estas preguntas las responderá @yosoyevlin el 16, 23 y 29 de #Noviembre 6 y 7 de Diciembre a las 7 pm. #Musical100#HUMOR 100% , #REFLEXIÓN , 100% #TERAPIA ¡Te esperamos! ¡#Entradas la venta! en www.ticketmundo.com y en la taquilla del Teatro Trasnocho.

Producción ejecutiva @publiqueiroz

Gracias a :

@ip_tvdigital
@kakavenezuela
@loveshopvzla
@conchocolate.ve
@pormistacones
@AnneseCalzados
#BellísimaPlazaLasAméricas
@sexcetera69
@avilamarket_bg
@mueblesmary
@eme_demujer
@migascafe_ve
@draluisagil

Maca Orta: «Perdonar es sencillo, lo que no es tan sencillo es tomar la decisión»

Maca Orta es la creadora y anfitriona de una hermosa cumbre que ha comenzado el día de hoy La Cumbre del Perdón. Es Farmacéutica de profesión, con estudios en farmacología y nutrición. «Cansada del dolor de mi existencia por “comprar y repartir  culpas”, busque otra manera de vivir y es cuando me hice Facilitadora del Perdón«. Ella, más allá de los títulos que pueda darle, es mi amiga, de las mejores. Me ha acompañado en mis locuras, me ha impulsado mi trabajo y ha sido y sigue siendo, una pieza clave de Por mis Tacones. Un día me llega un correo invitándome a esta cumbre, la alegría que sentí fue inmensa, porque ella es una mujer muy capaz de congregar, y lo ha hecho con más de 40 expertos de varios países en un encuentro único y lleno de grandes conocimientos. Felicidades amiga querida por este emprendimiento, por dar este gran paso, estoy segura de que será un gran éxito. Te felicito y estoy orgullosa de ti.

¿Tres palabras que te definen y porqué?

Dualmente:

Noble: Porque me gusta experimentar los efectos de la bondad y porque responder con «golpes bajos» ni me gusta, ni me enaltece

Curiosa: Porque me gusta descubrir, investigar, aprender y conocer cosas nuevas .

Creativa: Porque me gusta inventar, crear y compartir.

¿De dónde sale la idea de La Cumbre del Perdón?

Por una parte de la experiencia que vivi en Mexico, donde como facilitadora del Perdón llamaba mucho la atención mi trabajo, y veía la necesidad de perdonar de muchos,junto con su incredulidad de que el perdón pudiera tener algún efecto poderoso en sus vidas…Y por otra parte la actitud de los venezolanos ante la situación-país que viven y su manera tan hostil y arraigada de no querer salir del resentimiento…De esta manera la inquietud por enseñar y compartir las bondades del perdón, y además ofrecer una alternativa poderosa y más amable para el bienestar a gran escala, surge la idea de hacer la Cumbre del Perdón.

¿Cómo fue tu proceso para llegar a dedicarte a estos temas?

Desde pequeña experimente situaciones «injustas» en mi vida, donde yo era la víctima de los otros que no asumían la responsabilidad de lo que me hacían y de paso yo creía ser la culpable de merecerme eso…muchas historias de injusticias, traiciones, dolor, etc…

Cansada de todo esto comencé a leer libros de autoayuda, crecimiento personal, hacer talleres, terapias, cursos y todo lo que se me atravesara para dejar de vivir desde la víctima, situación que no mejoraba con el transcurrir de los años. Hasta que empecé a revisar qué tenían en común  todas las situaciones, y no era más que mi necesidad subconsciente de «creerme merecedora de castigo», lo que mellevó a asociar que el castigo era la consecuencia de mi culpa…cual culpa?..no sabia pero la culpa era mi compañera de viaje…

Luego de pasearme por las injusticias, víctima, merecer castigo, ser culpable, me pregunte: existirá una manera más fácil y más amable de vivir?

A partir de allí,  reconocí que la cura de la culpa subconsciente, era el perdón y fue así como empecé a relacionarme con el perdón y todas sus enseñanzas, técnicas, herramientas diferentes, hasta que llegue a la escuela del perdón de Jorge Lomar hace más de 3 años y me hice facilitadora del perdón, practicando y enseñando he descubierto el camino de «regreso a casa» desde la libertad, el poder, la armonía y la paz.

¿Cuándo sabemos que hemos perdonado?

Cuando nos sentimos en paz con lo que nos paso y recordamos sin dolor…más aun cuando miramos atrás, aprendimos, nos fortalecimos y miramos con gratitud…En el caso de los más avanzados cuando vivimos desde la paz que sobrepasa todo entendimiento…

¿Quiénes nos acompañarán en la cumbre?

Mas de 40 expertos como Julio Bevione, Cristina Jauregui, Covadonga Pérez-Lozana, Jorge Lomar, Jorge Pellicer, Karim Temple, Mariela Michelena, Evlin Pérez Yebaile, Marta Salvat, Carolina Corada, Richard Lang, Reyes Ollero, Xavi Demelo, Enriqueta Olivari, Luz Gabriela Arechiga,  Daniel Lumera, Felix Toran, Jocelyne Ramniceanu, Agustin Andrade, Jesus Piña, etc…

¿Cuando termine la cumbre podremos seguirla viendo online?

Si claro! Hemos creado el Pase VIP, para todo el que quiera aprender más, practicar, repasar o aplicar el perdón en cualquier situación que se le presente en su vida, y que lo necesite en cualquier área de su vida, pueda tener acceso ilimitado a la cumbre las 24 horas del día y los 365 días del año desde la comodidad de su hogar y tiempo.

Perdonar, ¿es sencillo?

Perdonar es sencillo, lo que no es tan sencillo es tomar la decisión y tener la voluntad de practicar hasta hacerlo un hábito de vida…veras, es como cuando comienzas a tocar un instrumento, tienes que practicar y practicar hasta que aprendes y cualquier música que te pongan lo tocas con destreza…así es lo mismo con el perdón…hay que practicar y practicar hasta que te sientes en armonía con la música de tu alma y así cualquier «música»que te ponga la vida la sabrás tocar con armonía.

 

 

 

 

César Yacsirk: «Incrementar nuestras relaciones interpersonales positivas contribuye con nuestro bienestar»

Cesar Yacsirk es Consultor y asesor personal en bienestar y desarrollo personal, basado en lineamientos de la Psicología Positiva y del Coaching Positivo, a nivel ejecutivo gerencial. Asimismo, ha intervenido en procesos de materia de bienestar y de cambio empresarial.

Miembro fundador y actual presidente de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva SOVEPPOS. Docente del Diplomado en Psicología Positiva: base para el bienestar (Cendeco-Universidad Metropolitana). Conferencista nacional e internacional en ciudades tales como Santo Domingo RD, Madrid, Buenos Aires, Sevilla, Coruña y Vigo. Docente universitario en el área de psicología organizacional positiva.

César fue uno de mis profesores en el diplomado de Psicología Positiva, el único profesor masculino del gremio que me tocó a mi. Tiene un sentido del humor increíblemente inteligente, es una de esas personas con las que apetece hablar, de cualquier tema, con una taza de café…o de cholocate en este caso. Recientemente ha presentado un libro con su particular visión acerca de muchos temas actuales, un libro que sin duda te va a enganchar. Gracias profe por regalarme esta entrevista.

Tres palabras que te definen

​Ingenuo, Reflexivo y Curioso​

¿Ya plantaste el árbol?, ¿Ya tienes el hijo? y ahora ¿Escribes un libro?

Siempre, siempre he querido trascender escribiendo un libro, existiendo. Varios determinantes: El primero,  como ya tengo una hija, dejarle un legado para ella y mis nietos… cuando existan. También el haber ingresado al estudio de la psicología positiva y luego el “Club de Escribidores”. ¿El árbol? en muchos frasquitos de vidrio con varios frijoles.​

Chocolate para conversar ¿Porque no café?

En Venezuela es más común el café para iniciar una conversación o citarse con alguien para hablar de todo. Sin embargo, el chocolate en otras partes del mundo tiene igual connotación​ pero unido al placer del chocolate. El chocolate también está relacionado a la felicidad.

¿Qué que motivó a escribir este libro?

​Además de la natural necesidad de transmitir una idea, el difundir puntos de vista temas que me apasionan: las relaciones, la vida y las organizaciones, bajo la lupa de la psicología positiva. Me mueve dejarle un legado a mi hija​, para que cuando ya no este en este plano, pueda conocer tanto ella como sus futuros hijos, como pensaba su papa.

¿Qué vamos a encontrar que nos pueda ayudar en nuestro día a día en el?

​Mucho. Varios de los relatos presentados te pondrán a pensar. Te pondrán a reflexionar acerca de tu visión del amor, de la vida, la vejez, la felicidad​ y de los ambientes laborales

Qué nos hace más positivos ¿El chocolate o la conversa?

​La conversa sin duda. El chocolate, cuya química contribuye a nuestro estado de ánimo, ayuda. Pero es la posibilidad de mantener e incrementar nuestras relaciones interpersonales positivas contribuye con nuestro bienestar.​

¿Es autobiográfico este libro?

​Muchas de las cosas. Por ejemplo, publique un conjunto de cartas escritas para mi hija como si yo fuera Santa Claus, entregadas a través de los años. Escribí igualmente mi visión acerca de la feminidad desde la visión de un hombre heterosexual llamado «la mujer que soy»​ También un punto de vista acerca del anciano que quiero ser, de como quiero envejecer. Hay otros textos sin embargo, que son un ejercicio literario.

 

 

¿Se puede vivir con chocolate positivo en el alma?

​Tan necesario como el aire…​

Compra 

 Chocolate para Conversar AQUÍ

 

 

La chica de la maleta

A la pequeña ciudad de Maquitrán un día llegó Manolita, una mujer rubia, de apariencia normal. Manoli, como la conocían sus amigos, había llegado en tren, cargada con sus maletas, para instalarse en un pequeño piso en el centro de la urbe. Cuando llegó, y a pesar de que no parecía destacar por nada, todo el mundo hablaba de ella. ¿Qué era lo que la caracterizaba? ¿Por qué la gente hablaba de Manoli? Lo que la hacía ser una persona singular era su forma de caminar, o quizás más exactamente su manera de desplazarse. También se la conocía como la chica de la maleta. Siempre llevaba una maletita en la mano y no la dejaba nunca. No importaba dónde iba, porque ella siempre llevaba su maleta marrón y una larga cinta dorada de la que colgaba, y se desplazaba bailando y siguiendo un ritmo  interior.

Pasados unos días de su llegada a Maquitrán ya la conocía todo el mundo. A unos les hacía gracia, otros la dejaban pasar de largo, pero nadie era capaz de entender por qué ella no caminaba, ¡bailaba! Tampoco nadie sabía a qué se dedicaba Manoli. Vivía muy humildemente, vestía de manera sencilla, casi siempre con la misma ropa, vieja y gastada. A menudo la gente la trataba con desprecio, burlándose de ella y llamándola loca, tarada, pobretona…

Pasaron algunos años, hasta que un día llegó un rumor que se extendió por toda la ciudad. Manoli había entrado a formar parte del teatro de la ciudad y era la nueva bailarina principal del teatro.

–¿Cómo puede ser? Si era aquella mujer que llegó en tren hace unos años –decían unos.

–¿Cómo pudo ocurrir?, si la gente se reía de ella –comentaban otros.

Desde el día en que Manoli consiguió el papel dejó de ir bailando por la calle, y ya solo lo hacía durante sus actuaciones y giras por el mundo.

Cuando la gente iba a verla actuar quedaban sorprendidos de su perfección en el baile y de sus movimientos. Era una gran bailarina. Muchos se arrepintieron de haberla juzgado sin saber casi nada de su persona, otros pensaron que su constancia y su movimiento la habían ayudado a superarse, y otros creyeron que era una persona de una gran confianza y fe, pues si no se hubiera esforzado y no hubiera tenido fe en ella misma no habría conseguido nada Estaba claro que Manoli había luchado por unos objetivos a pesar de las dificultades.

Pero ¿qué guardaba en su maleta? Pues guardaba una piedra que le había regalado su Padre con un mensaje tallado a mano que decía: «Practica, hija, practica en cada segundo de tu vida, confía en ti, lucha por lo que quieres y nunca dejes de tener fe».

Esto También pasará.

Había una vez un Rey que deseaba una frase que le ayudara en momentos difíciles. ..

Decidió pedir a todos en su reino que buscaran una frase. Quien la consiguiera sería su más fiel servidor para siempre y tendría todo lo que deseara.
Muchos filósofos, pensadores, artistas, dramaturgos, escritores y sabios enviaron sus propuestas al rey, pero ninguna llenaba sus expectativas.
Sin éxito, triste y agobiado, el rey caminaba por el palacio y uno de sus criados, el más anciano de todos, se le acercó y le dijo
-Su Majestad, con todo respeto creo tener la frase para usted. Pero debe confiar en mí y leerla solo en caso de extrema necesidad.
Y le dio un papel pequeño con la frase escrita.
El rey, la metió dentro de su anillo y le prometió leerlo en caso de extrema necesidad.
La hambruna y la guerra llegaron a la comarca y el rey perdió sus tierras y su reino. Deprimido y sin fuerzas para seguir luchando el rey recordó que en su anillo guardaba la frase que el anciano que había dado hacía varios años. abrió el anillo y la leyó » ESTO TAMBIÉN PASARÁ»
Inmediatamente se llenó de fuerza, de esperanza y ganas de luchar por lo suyo y se dedicó a dar la batalla hasta que recuperó sus tierras y su reino 💛💙❤
Una gran fiesta se daba en el castillo, todos felicitaban al rey por sus hazañas. Felices cantaban, bailaban y comían. En medio del jolgorio el anciano se le acercó nuevamente al rey y le dijo:
-Su Majestad, con todo respeto, Vuelva a leer la frase.
Del libro «La Culpa es de la vaca»

No olvides incluís esta frase en tu vida:

Jorgita Rodríguez: «Concentrar las energías en aquello en lo que somos buenos»

Para hablar de Jorgita Rodríguez hay que quitarse el sombrero. Tiene más de 30 años de carrera dedicada a hacer algo que se le da sin duda, de maravilla: Producir. Ha estado a la cabeza de las producciones teatrales más importantes de los últimos tiempos en Venezuela y ha girado con ellas por varias ciudades del planeta. Ha trabajado con grandes expositores de nuestro talento, a nivel nacional e internacional, como Tania Sarabia, Mimí Lazo, Luis Chataing, El Profesor Briceño, Cayito Aponte, Luis Fernández, Claudio Nazoa, Leonardo Padrón, Ruddy Rodríguez y El George Harris entre otros muchos. Es una mujer con un montón de admirables talentos desde escribir hasta tocar piano. Pero más allá del profesionalismo impecable de Jorgita, hay una mujer. Una mujer dulce, mamá, enamorada de la vida y que destila femineidad. Que se define como «una romántica que cree en el príncipe azul pero que no lo necesita para ser muy, muy feliz.» 

A pesar de que yo llevo muchos años fuera de Venezuela, el nombre de Jorgita Rodríguez cruzó el Atlántico, llegó a mis oídos hace varios años y comencé a seguir el trabajo que hace en su página vayaalteatro.com y con sus producciones hechas por y para mujeres como es el caso de su nuevo ciclo «Volver a lo Femenino».  Es fortalecer, nuevamente, los escenarios con ese movimiento de teatro hecho por mujeres y que representó tanto para la movida cultural en Venezuela hace dos décadas. Gracias Jorgita querida, un honor para mi entrevistarte para Por mis tacones, mi admiración por siempre.

Tres palabras que te definen.

Perseverancia, trabajo, constancia.


¿Qué soñabas ser de niña?

Lo que soy. Ni más ni menos. Había un amigo de mis padres que nos miraba a mi hermana y a mí cuando éramos unas pequeñitas de 9 años ella y de 10 yo, y decía: (a mi hermana)» tú vas a ser la mujer de hogar con esposo e hijos .  Y tú (a mí) serás la mujer de mundo. La que va a correr tras el éxito propio. No se equivocó. Solo le faltó decirme que también sería una mujer de un hogar con muchos hijos (propios y de otros) a quienes soy capaz de atender con devoción.

Has trabajado con grandes artistas de nuestro país ¿Con quién desearías trabajar que no hayas trabajado aún?

He trabajado con gente muy hermosa. Gente que termino amando y se convierte en mi familia. Me encantaría trabajar, por ejemplo con Óscar d´Leon. Producirle un monólogo musical de su historia de vida y del éxito que alcanzó y mantiene hasta el día de hoy.

Eres mamá, no sólo de tus hijos, sino también de muchos de los que te rodean ¿Cómo has manejado la faceta de madre con la de la producción, ambas tan demandantes?

He trabajado toda mi vida desde mi casa. Mis hijos han estado a mi lado desde que nacieron, en un camerino, en una sala o en una gira. He sincronizado mi vida personal con la vida como productora, y he logrado tal sincronización, que siento que una de mis vidas no puede estar separada de la otra. Ambas están cosidas a mí. Así pues, instalada con la oficina en mi apartamento, mientras monto un proyecto, también monto una arepa o escucho a luis francisco contarme de su examen de matemáticas.

Los hijos que van apareciendo, hijos de parejas , de hermanos, de amigos, se fusionan de tal manera con Jorgita la madre-la productora-la mujer que, aunque sea su jefa,  terminan llamándome mami y yo amándolos como si fueran muchachitos que parí.

¿Qué te apasiona?

Tener siempre un plan. Abro los ojos  allí aparece algo que inicié el día anterior y que hay que continuar trabajándolo o algo que se me ocurrió la noche anterior, o algo que soñé…

Eres una mujer multifacética. Cantas, escribes, eres locutora, compones y hasta estudiaste piano ¿Por qué decides estar en el “backstage”?

Porque descubrí muy temprano que soy buena en ese lugar y que podría lograr mucho desde allí. Porque hay un sello con el que  viene cada quien al mundo  y que lo pone en el lugar que le corresponde. Hay que estar pendiente de ese llamado para no dispersarnos haciendo otras cosas. Es lo que yo llamo concentrar las energías en aquello en lo que somos buenos, consolidarnos y convertirnos en  los mejores.

En paralelo a la productora de teatro, he hecho todo lo demás y con eso llego a otros espacios y complemento otros reclamos y urgencias de mi alma. Me gusta escribir…mucho. Mi instagram está lleno de lo que escribo y quiero transmitir a quien pueda interesar. Haré mi página web para vaciar todo cuanto escribo en ella, mis entrevistas, mis anécdotas y vivencias  con esa humanidad mágica llamada «artista».

He compuesto modestas canciones para mis hijos, he tenido dos programas de radio , canto para mí y para mis amigos y el piano lo retomaré en su momento oportuno. Tal vez ya esté por llegar ese momento.

 Más de 30 años de impecable carrera se dicen rápido ¿De qué te sientes orgullosa? 

Orgullosa de mis 30 años de impecable carrera. De haber logrado mantenerme dentro de la ética, pese al miedo,  de ser libre en todos los aspectos y de poder tener la frente en alto siempre. De no haber caído en tentaciones de las que luego pudiera haberme arrepentido.  De tener los mismos sueños que cuando empecé y, a diferencia de entonces, darme cuenta que todos esos sueños son realizables.

Háblame del ciclo teatral “Volver a lo Femenino”

Es un ciclo que he querido traer obras y monólogos de teatro hechos por mujeres, con temáticas femeninas, a fin de rescatarnos un poco del agobio cotidiano de la política, tan «tragediosamente» determinante de nuestras vidas y recordar un poco todo el universo maravilloso que somos las mujeres.

Amo ser mujer. Amo toda la magia de la femineidad. Lo maduras y adultas que las mujeres podemos ser y lo niñas que podemos llegar a sentirnos cuando nos lo permitimos. Amo saber que somos un contenedor infinito de amor para los hijos, la familia, los amores. Ese mundo al que pertenezco y que se afianza a medida que pasan los años y que cada día me sorprende con un nuevo descubrimiento. Volver a lo femenino es volver a nosotras. Recrearnos en las historias de otras mujeres. En pocas palabras «traernos de vuelta» hasta nosotras mismas.

Dada la situación país. ¿Qué le aconsejas a los que siguen aquí luchando por sus sueños en este medio artístico?

No rendirnos. Creer siempre en lo que somos y en los sueños que nos habitan. Intentarlo todos y cada uno de los días de nuestra vida..

Nosotras ¿Somos puro teatro?

Realmente sí…cuando queremos.

Sigue el trabajo de Jorgita aquí:

Facebook @talentofemenino @vayaalteatro 

Instagram @jorgitarodriguez @vayaalteatro

El ciclo «Volver a lo Femenino» estará durante todo el mes de Mayo en el Centro Cultural BOD.

Martín Brassesco: «El mundo que quieres empieza por ti»

By Yndira Colmenarez

Yo era fan de Martín, el actor. Me derretía en las novelas. Suspiraba con esa cara linda que tiene cuando lo veía en la pantalla.

Conocí a Martín en Barcelona hace una pila de años. El era actor en una obra de teatro de un local pequeño que yo programaba en Barcelona. Casi caigo desmayada cuando lo vi de frente. Hoy puedo decir que somos buenos amigos. Dicen que la vida te hace coincidir con gente que se parece a ti. Soy fan de su forma de ser, de su discurso congruente, de lo gran persona que es. No me extraña para nada que ahora nos permita compartir de su particular sabiduría con Proyecto Joy.

 

Gracias Martín por ser consecuente conmigo, por ser de verdad. Te deseo mucho éxito en este nuevo proyecto que emprendes. Te sigo admirando y aplaudiendo de pie. Y a ustedes que me leen, no se pierdan cada paso que de este maravilloso ser humano con Proyecto Joy.

Tres palabras que te definen:
Apasionado, sensible, disciplinado.
Mucha gente  pensará que las figuras públicas viven «para afuera» ¿en qué momento se decide mirar hacia adentro?
Provengo de una familia muy introspectiva e introvertida. Mi padre es librero, mi madre ha sido maestra, tengo hermanos científicos y humanistas. Aunque siempre fui el extrovertido o el más sociable de mi familia, mirar para adentro no me es ajeno. Sin embargo, creo que esa «mirada para adentro» se acentuó hace unos tres años cuando empecé a investigar en torno a la meditación y a leer no solo literatura sino también a algunos líderes espirituales.
¿Cómo saltas del teatro y la televisión, a la escritura?
He escrito desde hace muchísimo tiempo, casi paralelo a la actuación. Hace muchos escribí una obra de teatro infantil llamada «El Tesoro de Rosalía», a cuatro manos con Rossana Veracierta y desde hace unos años desarrollo mis propios proyectos audiovisuales en los que soy guionista. El último fue el cortometraje «The Traveler», en el que también actué e hice de productor.

by Lydia Cazorla

¿Felicidad idílica o bienestar? Alegría, me gusta más hablar del desarrollo de un espíritu alegre. La felicidad que se pretende vender como algo permanente y sin altibajos no me gusta. Creo que es algo que debemos tener como ideal pero con la conciencia de que no es posible al 100% el 100 del tiempo. Sería una locura y muy poco interesante, además.

¿Qué es proyecto Joy?
Es una plataforma 2.0, audiovisual y literaria que invita a la reflexión y a la unión entre las ideas y las emociones para generar un mundo más amable.
¿Cómo nace la idea de compartir con la gente lo que piensas de la vida?:
Nace de la convicción de que todo lo que se comparte, sean ideas, afecto, amor, cosas materiales, acaba por multiplicarse. Ese «pedazo» de mí que te doy, cobra vida propia a la larga. Como las células que se dividen y generan luego una vida independiente.
¿Autoayuda o autoconocimiento?
Me quedo con conocimiento y conciencia. Son términos más concretos.
¿Qué trae de nuevo Proyecto Joy?
El formato dividido en tres partes (redes, video y libro) y la conexión entre mundos tradicionalmente separados por prejuicios culturales: el intelecto y el espíritu.

by Sol Borrero

¿Se vale estar triste? Por supuesto! La tristeza es un matiz de la alegría. Nos lleva a sitios y reflexiones que no alcanzamos con la alegría. Todas las emociones, siempre y cuando no terminen agrediéndote a ti o a tu entorno, son no solo válidas, sino necesarias para conocernos mejor.

¿Qué temas vamos a compartir contigo en Proyecto Joy?
Diversidad, espíritu alegre, libertad, crisis y oportunidades, la felicidad a través de la historia, la relatividad del éxito y el fracaso, la humildad, acción y recompensa, el perdón, realismo e imaginación, el poder del arte, etc. etc.
¿La felicidad tiene receta?
La de cada quien, como las dietas.
¡Sigue a #ProyectoJoy!
Cada domingo un nuevo artículo que se discute los Lunes en vivo.
Instagram y Twitter @martinbrassesco
Facebook Fb.com/martinbrassesco (Live los lunes)

El amor.

¿El amor es sufrimiento?. Los boleros, los tangos y las rancheras nos lo enseñaron. Nos dijeron siempre que el que te ama te hará sufrir. Que el amor es duro o difícil. Que las relaciones no son fáciles. Nos enseñaron que estar enamorado es estar taquicárdico, angustiado y con «mariposas en el estómago». Que es perder la razón. Nos enseñaron que el que se enamora de pone ciego….
El amor abre los ojos. Es ser muy tú lleno de paz. Es aceptar al otro por lo que es, no por lo que hace por ti. El amor es tranquilidad, holgura de ideas, descanso de pensamientos, compartir los pecados y aún así salir absuelto. Es apoyo, compasión, divinidad. Es sostener al otro mientras te sostiene. Es hacerte feliz siendo feliz. Es hacernos responsables de un sentimiento y velar por él, comprometidos. Es no olvidarnos de nosotros estando en compañía. Es volar libres, cada uno en su espacio del cielo. Es navegar mientras te ahogas a besos y salir a respirar profundamente, plenamente y sin angustias. El amor no hace esperar, no es una angustia. No busca aprobación, simplemente es. Es ser constantemente tú sin poses ni estrategias, sin buscar la aceptación del otro.
Es tan grande el amor que deja libre…es tan grande que si no es para ti se va de cuajo…y se convierte quizás en otra cosa…que no se llama amor. No te equivoques.
Evlin

Decidí dejarte para encontrarme a mi.

Duele decir adiós de eso no hay duda. Duele decirle adiós al pan si eres adicta. Duele desprenderse de las cárceles para ser libres, porque nos olvidamos de volar. Duele darse cuenta de lo equivocadas que estamos a veces. Duele no tener la razón. Duele que las historias no tengan el final que nosotras queríamos. Claro que duele. Duelen las decepciones, las realidades, el caer de golpe y despertar del sueño…o de tu droga. Duele seguir forzando lo que no sirve, lo que no va…porque se rompe y duele aún más.

Pero eso pasa y cuando comienzas a amarte, a reconocerte valiosa, a poner sanos límites, a velar por ti. Cuando te sabes respetada por tu persona, entonces te ocupas de darte lo que necesitas. Cuando te sientes libre y recuerdas el vuelo sin los apegos tóxicos innecesarios y lo aceptas..deja de doler.

¡Te lo juro!

Evlin

 

Los lentes rosados.

No se puede tapar el sol con un dedo, pero con unos «lentes rosados» SÍ. Hay enamoramientos verdaderamente enceguecedores. A veces se llega a idealizar tanto a una persona que compramos sus propias farsas y disfraces. Siempre se ha dicho que «no hay víctima sin victimario» ….así como no hay Ególatras sin aplaudidoras, Inmaduros sin «mamitas» o Narcisistas sin aduladoras.
Yo he sufrido de ceguera rosada, de creerme el cuento que me vendían porque funcionaba con mis propias adicciones. El ver lo que mi «Pinky perfect» quería ver, que era lo que ellos mostraban, la cara visible, la bonita, la aceptada. Todo encaja para ellos y para ti. Yo he pasado años envuelta en humo rosado con diferentes personajes. No todos parejas: Hay amigos, jefes, socios, trabajos, familiares que están bajo el hechizo.
Hasta que llega un día feliz donde eres valiente, un día único donde despiertas y la realidad muestra los grises, las sombras, las otras caras, lo oculto ante la fachada del amor de algodón de azúcar. Ese día te haces grande. Ese día te decepcionas, te miras un instante pensando ¿No pude no verlo antes? …todo tiene sus tiempos y sus «para qué», no te juzgez.
Lo que si te puedo decir es que cuando te quitas absolutamente los entes rosados, respiras como nunca antes, y agradeces….ese día llega tarde o temprano, pero siempre llega.

Evlin

Mónica Montañés: «Hay que estar muy bien preparada y tener mucha desfachatez»

captura-de-pantalla-2017-02-20-a-las-5-29-44-p-mCuando vi «El aplauso va por dentro» no había vivido ni la mitad de las cosas que su protagonista Valeria, pero igualmente me identifiqué con ella. Yo sabía que detrás de tantas verdades había una mujer maravillosa y comencé a averiguar quién era la que había dado vida a tanta humanidad. Hace unos años, de visita en Venezuela, y curucuteando en una librería,  me compré uno de sus libros que tiene varias de sus obras y me lo devoré en una sentada entre risas y lágrimas. Simplemente ya la adoraba.
Conocí a Mónica Montañés el año pasado cuando tuve la «desfachatez» de decirle a Leonardo Padrón que me la presentara a la salida de una obra de teatro. Me temblaban las piernas saberla tan cerca y perderme ese chance. ¡Yo soy la propia Fan! (de las que no gritan, ni piden autógrafos) y se lo dije muerta de la vergüenza. Y allí estábamos, tomándonos la primera foto de las muchas que vendrán. Y como los sueños se hacen realidad, hoy puedo decir que no sólo es una escritora a la que admiro inmensamente, adoro su trabajo, sus personales y  sus creaciones. Ahora puedo decir que tengo una nueva amiga con la que puedo salir a comerme un postre de chocolate y brindar por la vida, los amores, los encuentros y lo que venga. Aquí les dejo este regalo que me ha hecho para ustedes, esperando que conozcan más de cerca a la gran mujer que está detrás de tantas historias que nos han hecho soñar, crecer y creer. Gracias amiga, brindo por ti.
Tres palabras que te definan
Madre, Hija, Escritora
¿Cuándo supiste que te dedicarías a escribir?
Pues… lo he debido de saber siempre, porque antes de aprender a escribir ya estaba echando cuentos, pero el día que realmente supe que me quería dedicar a esto fue el día en que Gerardo Blanco me invitó por fin a ver un ensayo de El aplauso va por dentro. Gerardo es así como director: no deja ir al escritor a los ensayos hasta que tiene la pieza ya casi montada. Recuerdo que yo estaba sentada en el suelo y vi por primera vez a Mimí entrar ya convertida en Valeria. Era la primera vez en mi vida que yo veía a un personaje escrito por mí hablando, respirando, existiendo… y en ese momento pensé: «Esto es a lo que quiero dedicarme por el resto de mi vida!»
¿Quién inspira tus historias?
La vida real. Yo, más que inventar, observo.
¿De dónde salió El aplauso va por dentro?
obras-monica0001
De la vida misma jajaja A ver, un día Mimí me dijo que quería actuar en una obra donde tuviera un personaje más parecido a ella, porque en ese momento, los años 90, a Mimí solo le daban papeles de rubias que estaban buenísimas jajaja y quería hacer uno que fuera como ella: una mujer trabajadora, que mantuviera a los hijos y a la madre, soñadora, echada palante, pero sola… es decir, una mujer como millones… Y yo me lo tomé como un encargo jeje. Escribí a Valeria tomando muchas cosas de Mimí, de mí misma y de todas las mujeres de mi familia, y de todas las mujeres que como periodista había entrevistado: exitosas en sus trabajos, pero no en la vida de pareja… y la ubiqué en un gimnasio, porque yo hacía aeróbicos todos los días junto a un montón de mujeres de cuarenta años que le echaban mucha bola a luchar contra el tiempo y mantenerse buenísimas, cosa que a mí me impresionaba mucho en mis veintipocos años… En rigor, El aplauso sale de preguntarme: «Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, pero ¿detrás de una gran mujer, quién hay? ¿Nadie?
¿Te aplaudes a ti misma?
Jajaja, a veces, cuando paso catorce horas pegada a la computadora escribiendo capítulos de telenovela, interrumpidas solo para cocinar desayuno, almuerzo y cena y buscar a mis hijos y estudiando con ellos, no llego a aplaudirme, pero si me paso mi manito por el hombro, pues jeje
¿Las mujeres, somos unas noveleras?
Creo que sí. Nos encanta creer que sí existe el amor bonito, los finales felices, que al final el bien va a triunfar sobre el mal… si no en nuestra propia vida, en la de nuestros hijos… Ya ninguna está esperando que venga un príncipe a rescatarnos, pero sí tenemos esa necesidad de que al final toda habrá valido la pena…
captura-de-pantalla-2017-02-20-a-las-5-38-17-p-m¿Cuál de tus novelas te ha dado más satisfacciones?
Si te refieres a las telenovelas, supongo que sería «Voltea pa que te enamores», fue la primera que escribí sola y fue un éxito inmenso, la siguen volviendo a poner y vuelve a ser un éxito y fui muy feliz escribiéndola, además, porque pude decir muchas cosas en las que creía, que me parecían importantes, y hacer reír y hacer pensar. Fue perfecta para mí. Pero todas mis telenovelas me han llenado de satisfacciones… incluso esas a las que no les fue tan bien, porque de esas aprendí muchísimo. Si te referías a novelas literarias, te diría que mi libro «Desconocidos», porque logró que todos los lectores se identificaran con alguno de los personajes. Incluso los hombres y eso fue muy importante para mí porque Guto, el protagonista masculino, estaba escrito en primera persona y tuve que hacer el ejercicio de escribirlo pensando como un hombre. Y cada vez que un hombre me dice que lo leyó y le encantó porque Guro era igual a él, me llena de orgullo.
Microteatro, cuentos infantiles, estrenos de telenovelas ¿qué traes de nuevo?
Varias cosas. Están por editarse dos cuentos infantiles míos que me tienen muy img-20170206-wa0004emocionada porque en ellos toco temas muy actuales que no suelen estar incluidos en los cuentos para niños, pero que me parecen muy importantes, como el divorcio de los padres, la presión por estar delgado, la inseguridad que impide que puedan jugar en la calle, sin olvidar la fantasía. Y también estoy terminando de escribir una telenovela, que ya empezó a grabarse y que me gusta mucho porque me sacó totalmente de mi zona de confort. Habla de amores imposibles, claro,y de mujeres fuertes y luchadoras, como mis telenovelas anteriores, sí, pero además tiene mucho suspenso e incluso momentos de terror, que yo nunca había trabajado en una serie para televisión. Ha sido una experiencia nueva y me encantó.
Si escribieras una novela o un libro inspirado en ti, ¿qué título llevaría?
La hija de la tristeza… o La hija de la locura… o Falsas verdades.
¿Eres hoy lo que deseabas ser?
A ver, creo que sí… No es que de pequeña soñaba con ser escritora, eso no se me ocurrió, aunque si ves mi vida de ahorita hacia atrás, pareciera que todo estuvo perfectamente planificado. En realidad, no fue así. Lo que pasa es que yo siempre he hecho lo que tenía que hacer y una cosa fue llevando a la otra. Lo que sí te puedo decir es que lo que soy ahora me gusta muchísimo.
img-20170206-wa0007¿Qué consejo le darías a una mujer que desee seguir su sueño?
Mi consejo es que estudie mucho y trabaje mucho en eso que la hace feliz. Y que sea desfachatada. Es decir, que crea en ella misma y se atreva a lanzarse al vacío. Las dos cosas son vitales: hay que estar muy bien preparada y tener mucha desfachatez. Si te falta alguna de las dos, no sirve. La desfachatez si no está parada sobre la solidez de una buena preparación no suele llevar a nada. Y si solo estás muy bien preparada, pero no eres desfachatada, si no te atreves a dar el salto, tampoco vas a ningún lado.
¡Síguela en sus redes! Twitter & Instagram: @monicamontanesc

Sonia Bartolomé: «Apaga y vete tú»

_dsc1044Yo admiro el trabajo de Sonia desde su primer libro «Jirones». Es una poeta profunda, humorista, realista, impecable y muy inteligente. Nos conocimos en Madrid, por esas calles de Dios. Sonia Bartolomé es una artista. Más allá de que escribe de maravilla y te hace aguar los ojos, porque te llega al alma con sus palabras, también monta unos shows maravillosos, siempre acompañada por músicos y amigos. Sus versos se te instalan como si te los dijeras ti misma. Te hace reflexionar desde su prosa y te dispara a quemarropa lo que no quieres ver de ti. Desde su propia experiencia, usó la escritura como catársis de su desamor, por eso me identifico tanto con su trabajo. Hoy, la vida le pone la guinda con «Apaga y vete tú» , el primero de sus libros que llega a una Editorial. Los que nos hemos autoeditado sabemos lo que significa este logro, y yo lo celebro contigo orgullosa y feliz por ti. Les invito a conocer un poco más de mi querida Sonia Bartolomé, su trabajo te va a enamorar, no te pierdas la oportunidad de disfrutarla. A partir del 30 de noviembre, busca «Apaga y vete tú»  en El Corte Inglés, Fnac y Casa del Libro, de la mano de  Frida Ediciones y las ilustraciones de Fermín Urdánoz. ¡Enhorabuena guapa!

Tres palabras que te definan

Eso es imposible. (Son tres palabras, ¡no es trampa!)

¿A la tercera va la vencida?

portada-def¡Eso parece! Por un lado, «Apaga y vete tú» cierra la trilogía de una historia. Por otro, es el primero de mis libros que ve la luz de la mano de una editorial, Frida Ediciones, con un equipo fantástico de gente joven, preparada y apasionada por su trabajo.

De todas formas, suponiendo que creyera en las victorias, que no es así, el que «vence» no sería el último paso, sino todos los que has dado antes y te han llevado hasta allí. Por eso es tan importante ver por dónde pisas.

Después de Jirones y Sintigo ¿Cómo nace “Apaga y vete tú”?

«Apaga y vete tú» nace de la misma melancolía que «Jirones» y «Sintigo». Un sentimiento de angustia y no-aceptación que nos ancla a un dolor para el que no vemos salida, aunque en este libro hay un recorrido hasta que al fin se encuentra.

¿Tus poemas son autobiográficos?

¡Mis poemas son irremediables! Escribo sobre mis experiencias, mis locuras, mis contradicciones. Es una forma de conocerme y entender quién soy y lo que siento, tanto a través de las cosas que me pasan como de las que ocurren a mi alrededor.

¿Qué tiene de especial o diferente esta obra, a diferencia de tus otros dos libros?

captura-de-pantalla-2016-11-27-a-las-12-45-11Por primera vez vislumbro la luz. «Apaga y vete tú» es un camino de trabajo personal, de querer entender de verdad y atreverme a ver sin vendas en los ojos. Es un recorrido a ratos difícil, pero muy liberador.

¿Cuánto tiempo te ha tomado el proceso creativo de este nuevo libro?

A diferencia de los otros libros, que me llevaron dos años cada uno, este me ha llevado cinco. Son muchas etapas, muchas experiencias y muchas letras contenidas en más de 300 páginas.

¿Es un poemario que nos puede acompañar un desamor?captura-de-pantalla-2016-11-27-a-las-12-54-05

Me encantaría que así fuese. No me gusta generalizar ni hacer doctrina. Es sólo mi experiencia, pero ojalá les llegue a los lectores el mensaje de que la llave está siempre en nuestra mano, y que sólo depende de nosotros que se curen nuestras heridas.

¿Qué inspira a Sonia?

Hasta hace unos años, los fantasmas (jajaja). Ahora la vida: una pelusa, la mirada de un abuelo, una gota de lluvia en la barandilla de mi balcón… pero indudablemente, el amor. No creo que exista  nada en el mundo que no esté hecho de eso, aunque a veces lo enfocamos de manera equivocada (el amor al dolor, el amor al rencor, el amor al odio…).

¿Cómo defines este libro en una palabra?

Luz.

Lena Yau: «No soy interesante. La mujer canalla, sí.»

yau-elena_lisbeth-salas

Lena Yau. Foto Lisbeth Salas

Lena Yau respira poesía. Pasando por cualquiera de sus libros hasta sus estados de Facebook. Te enganchas enamorado de cada historia o de los sueños que tuvo la noche anterior, porque también los comparte. Es un placer leerla, en todo lo que escriba, así sea un email.

«Lo que contó la mujer canalla, es el título del poemario publicado en Venezuela por Editorial Kalathos.  Los poemas de este libro son un camino de regreso. La vuelta a la cuna (Caracas), al país que se observa a veces desde una meseta sin mar (Madrid) , a veces desde una isla con islas (Lanzarote), a veces desde lo que sueña la amanuense de la mujer canalla (Isla Oniria).

El extrañamiento y la melancolía por lo dejado llevan a la autora a construir un país lingüístico, Venezuela, la que fue, la que está, la que vendrá. Escribir a la tierra para que siga existiendo. En Lo que contó la mujer canalla la montaña y los horizontes tienen un valor doble y contradictorio: arraigo y fuga, refugio y desamparo, cara y envés, amor y desamor, abstinencia y erotismo. El libro es retorno a la tierra amada, entendiendo que amar pasa por comprender y aceptar las virtudes y los defectos, lo positivo y lo negativo, el todo»

Les invito a adentrarse en el mundo de las letras inteligentes y brillantes de mi querida Lena Yau, quién pronto estará de visita en Venezuela.
¿Qué tiene de nuevo que contar, la mujer canalla?

La mujer canalla se mueve en círculos. Hace un viaje transversal por las ficciones que escribo pero no rompe la línea perimetral que recoge sus andanzas.

El personaje aparece en el poemario anterior y en otros trabajos inéditos.Se mueve en bares, está llena de fobias, se siente bien explorando ambientes decadentes, se piensa libre, se encabrita ante su editor y se rebela con éxito relativo a la mano que la escribe .

Cuenta de amores, de antiguos despechos, ama a un hombre en inmersión pero no se deja atrapar por él, se emborracha, habla en clave de bolero, se busca en el agua, en la ciudad, en la montaña, se sabe en tránsito perpetuo. Se siente escindida entre el desear a un príncipe que le regale flores que incluyan una coral de hormigas culonas y la necesidad de ser errante, de taconear sobre espaldas, de quiebre y fuga. De esos recorridos habla en este poemario.

¿Menos gastronomía y más de amores?

Hay gastronomía pero al bies, no de manera vertebral. Algunos poemas recogen sabores. La sal, las salinas y el salitre, tienen peso. El sabor de la piel de y en Caracas. El erotismo es también ingesta, gastronomía amatoria. El desamor pasa por lo devorado. El paisaje es un lugar al que la mujer canalla consume y por el que se deja consumir. La comida tiene muchas formas de presentarse. La ausencia es una de ellas.

¿Qué de canalla tiene Lena Yau?

lena-300p-30

Foto Emilio Kabchi

jajajaja ¡Nada! No soy interesante. La mujer canalla, sí. Si tengo algo de ella es la mano que la escribe. Pero no hay trazos autobiográficos en ella. Ella vive de noche, yo vivo de día. Su oficina es una barra, la mía queda en mi casa. Creo que lo único que compartimos es el miedo a los aviones.

¿Qué mar inspiró tanta agua hecha poemas?

El mar que me aleja y que me acerca. El mar que invade mis sueños. El mar de ida y vuelta de los que estuvieron antes de mí. El mar que no tengo en Madrid. El atlántico que me hace desear al caribe, el caribe que me hace desear al atlántico. El que calculo en brazadas para volver. El que me canta en Famara. El que me despide en Naiguatá. El mar que me hace niña en Chichiriviche de la costa. El mar en abismo de Pedro Barba en La Graciosa. El mar adolescente de Bahía de Cata, de La Cienega, de Choroní. Hay tantas formas de mar. Y tantas formas de volver como mares. El (a)mar.

Me llaman la atención los títulos de cada poema. ¿Nacen antes o después de escribir el texto?

Antes, durante, después. No siempre tienen título. Hay frases que piden un poema. Ráfagas que atrapa el oído. «Yo también vi un perro en Hendaya», es una. Fue algo que pensé mirando el mar. «En listones com Leufert» cerró al poema: el texto pidió su título. Hay palabras que demandan escritura: Medrosía. Hay palabras en las que intento homenajes: Chinija. El poemario nace de una frase regalada: Caracas Ampliada.

La mujer canalla  dedica varios poemas en este libro ¿Amores y desamores?

No. Los poemas los dedico yo, la autora desvestida del papel de amanuense de la mujer canalla. Los dedico a afectos, amigos, compañeros de letras. Los amores y desamores son de la canalla. Su modus vivendi es el barranco infinito, la caída libre, un despeñarse.

¿Qué de añoranza por la tierra hay en este nuevo trabajo?

Toda. La añoranza es búsqueda. Siempre digo que estoy en suspensión. Di un salto y me quedé en el aire. No sé dónde es el allá o el aquí. Vivo en ese mareo, en ese amar móvil, en un bilingüismo dentro de la lengua materna, en relojes disparados, en prefijos confundidos. Por eso me convierto en araña. Una araña que es testigo de lo que la mujer canalla le cuenta a ese hombre en inmersión. A partir de ellos tejo una historia de horizontes, salinas y ventanas paralelas.

“Una falta de geografía” ¿El sentimiento de muchos que se van?

Y de los que se quedan.

Tenemos mucha falta de geografía.

Próximas presentaciones en Venezuela

lena-300p-19

Foto Emilio Kabchi

CARACAS:

23 de octubre 11 de la mañana en Librería Kalathos

Bautizo del poemario Lo que contó la mujer canalla. Presenta: Carmen Verde Arocha.

2 de noviembre a las 7 de la noche en Librería Lugar Común Altamira.Presentación de Lo que contó la mujer canalla. Presenta: Alfredo Herrera

3 de noviembre 5:00 pmTaller de literatura y gastronomía. En el secadero 5 de la Hacienda la Trinidad

PAMPATAR:

Viernes 28 de octubre 6 de la tarde en AMARanto Restaurante + Galeria Charla: El discurso gastronómico como espacio de resistencia.

Sábado 29 de octubre 11 de la mañana en AMARanto Restaurante + Galeria

Presentación del poemario Lo que contó la mujer canalla. Presenta: Antonio López Ortega.

Taller de literatura y gastronomía. En AMARanto Restaurante + Galeria de 2:00 a 6:00 de la tarde.

Twitter: @lenayau

Facebook: Lena Yau

Google +: lenayau@gmail.com

Blog: http://www.milorillas.blogspot.com